GLOBAL MUSIC REPORT: PRIMERA VEZ QUE LOS INGRESOS POR STREAMING SUPERAN LOS 20.000.000.000 $ EN 2024

El año 2024 fue un gran año para las mujeres en la música: la gira Eras Tour de Taylor Swift se convirtió en la más taquillera de la historia, Beyoncé se convirtió en la artista con más nominaciones a los Grammy (99) y los 3 mejores álbumes del año a escala mundial fueron de Taylor Swift, Billie Eilish y Sabrina Carpenter.

Pero, ¿cómo son las finanzas del sector y cuáles son las tendencias que lo moldean en la actualidad?

En este episodio de 'The Big Question', Hannah Brown conversa con Victoria Oakley, directora general de la IFPI, la organización mundial de sellos discográficos, sobre su último Global Music Report.

¿Cuánto vale la industria musical?

La "industria musical" no es una única industria, sino que está formada por muchas partes diferentes que, a su vez, influyen en otras industrias como los viajes, la hostelería o la moda, como lo demostró el fenómeno "Swiftonomic" de 2024.

"Entonces, las giras, los directos y los conciertos son enormes, ¿verdad? Luego está el streaming, donde quizás hagas gran parte de tus escuchas, la edición, la composición, la música para películas, la música para anuncios y las promociones comerciales. Existe todo un ecosistema de formas de llegar a los fans, ganar dinero y prosperar como artistas", explica Victoria.

Según el Global Music Report 2025 de la IFPI, sólo un sector de la industria, el de la música grabada mundial, creció un 4,8% en 2024 y se valoró en 29.600 millones de dólares (27.100 millones de euros).

Aunque el crecimiento del sector se ha desacelerado en los últimos años, sigue superando a muchos otros y es significativamente superior al crecimiento medio del PIB mundial en 2024: un 3,2%, según la OCDE.

Europa representó el 29,5% de la cifra mundial y creció a un ritmo del 8,3%, significativamente superior al +2,1% de Estados Unidos y Canadá. Eso a pesar de que Estados Unidos es el mayor mercado musical del mundo, seguido de Japón, Reino Unido y Alemania.

¿El principal motor de ingresos? El streaming.

¿Qué impulsa el crecimiento de la industria discográfica?

El streaming por suscripción creció un 9,5% y el número de usuarios en todo el mundo aumentó un 10,6% hasta alcanzar los 752 millones de personas en 2024.

De hecho, los ingresos por streaming superaron por primera vez los 20.000 millones de dólares en 2024 (20.400 millones de dólares / 18.600 millones de euros) y representaron el 69% de los ingresos totales por música grabada.

Para poner esto en perspectiva, 20.000 millones de dólares es más que todos los ingresos anuales de la industria de la música grabada en cada año entre 2003 y 2020.

Aunque el streaming es el principal motor, no es el único factor. 

Aunque los CD siguen siendo populares en Japón, los formatos físicos en general disminuyeron un 3,1%. Sin embargo, no fue el caso del vinilo. 

Los ingresos del vinilo siguieron creciendo en 2024, un 4,6%, lo que supuso el 18º año consecutivo de crecimiento.

"En Corea del Sur es absolutamente enorme y, de hecho, en otras partes del mundo donde escuchan K-pop suelen comprarlo primero en vinilo", explica Victoria.

"También hay muchos superfanes que compran vinilos como objetos de coleccionista y adquieren versiones diferentes.

"Así que puede que un artista publique esencialmente el mismo disco, pero con diferentes colores de vinilo, diferentes ilustraciones, diferente material, diferentes palabras, diferente poesía en el encarte, y esto es realmente importante para los fanes que quieren tener esa conexión personal realmente intensa con su artista".

¿Cuáles son las tendencias que determinan la industria musical en estos momentos?

"Hace 15 o 20 años, había que cantar en inglés para llegar a lo más alto, por lo que la música de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá funcionaba increíblemente bien en la mayoría de lugares".

"Eso ya no es así en ningún lugar del mundo", afirma Victoria.

De hecho, cada país europeo escucha sobre todo música en su propio idioma, por lo que el reto ahora es aumentar las exportaciones a otros mercados.

"¿Quién hubiera pensado hace diez años que todos los adolescentes del mundo escucharían K-pop? Si Corea del Sur pudo hacerlo, no hay razón para que nadie más no lo consiga".

"Es un poco más complicado si tu música está en un idioma que habla muy poca gente en todo el mundo, pero [...] definitivamente se puede hacer", añade Victoria.

Los mayores crecimientos del mercado en 2024 se registraron en América Latina (+22,5%), Oriente Medio y África del Norte (+22,8%), así como África Subsahariana (+22,8%).

"Creo que una de las historias interesantes en cuanto a la música latinoamericana es cómo está llegando al mundo en general, ocupando quizás el lugar que le corresponde en la escena mundial".

"También creo que hay una serie de países que están entrando en su momento en la industria musical de cara a los próximos años".

"No sabemos qué ocurrirá en China ni en la India, pero se trata de mercados enormes con una gran diversidad y variedad tanto en su oferta musical como en lo que escuchan. Creo que será muy interesante observar ambos mercados en los próximos años".

'The Big Question' es un programa de 'Euronews Business' en el que charlamos con líderes y expertos del sector para conversar sobre algunos de los temas más importantes del panorama actual.

Mira en el vídeo de arriba la conversación completa sobre el Global Music Report.

2025-03-24T05:29:05Z